La salsa en Colombia corre por las venas del Caribe

Frank Patiño

La historia oficial de la salsa en Colombia dice que entró por el Pacífico y que más tarde Cali se convirtió en la capital mundial de la salsa. Otras tesis sostienen que la salsa ‘criolla’ surgió en Medellín con la orquesta de Fruko y sus Tesos y, en tiempos recientes, hasta Bogotá ha reclamado ser la nueva capital, reivindicando el hecho de que la principal orquesta caleña, el Grupo Niche, se haya creado en esta altiplanicie. El Caribe Colombiano aparece en estas historias como marginal o inexistente. Estas proclamas no serían importantes si no borraran procesos y personajes fundamentales en lo que puede ser la historia de la contribución de Colombia a la música afroantillana y viceversa.

Es cierto que Cali se convirtió en el principal escenario de la salsa – no sólo en Colombia sino a nivel mundial – tras la presentación de Richie Ray y Bobby Cruz en la Caseta Panamericana en diciembre de 1968 (ese mismo año estuvieron en los Carnavales de Barranquilla en el mes de febrero), pero es innegable que en ciudades como Cartagena y Barranquilla y el Litoral Caribe – desde la Península de la Guajira hasta las sabanas del Gran Bolívar, constituida por los departamentos de Córdoba y Sucre – por su pertenencia a la cultura del Gran Caribe, están las principales claves de estos aportes.

La música afroantillana – la insular y la continental – es resultado de un proceso en el que el colonialismo, la esclavitud, las migraciones,  las luchas y el imperialismo han tenido incidencias. Por ello no podemos hacer  juego a la pregunta falaz de por dónde entró la salsa a Colombia. Tal vez sea una pregunta válida en Bogotá, Cali o Medellín, pero no en el Caribe Colombiano, porque nosotros hacemos parte de ese proceso cultural de configuración de los ritmos afroantillanos.

Es cierto que no fuimos el centro radiofónico y discográfico que fue la Cuba de antes de la Revolución, que no fuimos una migración fundamental como la boricua de mediados de Siglo XX a New York y que incluso en los 70 y 80 no tuvimos una figura a la altura comercial de Rubén Blades de Panamá y Óscar D´León en Venezuela, pero es hora de dejar atrás los eslogan y descubrir nuestra tradición.

Por ello debemos afirmar que, por ejemplo, ninguna ciudad en Colombia tiene las credenciales de Cartagena –a pesar de que ha sido borrada por coleccionistas y cultores de la historia musical antillana en el Caribe Colombiano–  como centro cultural de esta tradición, recordemos que en este terruño nacieron Gladys Julio, Roberto de la Barrera, Michi Sarmiento, Joe Madrid, Johny Moré, Víctor del Real, Juan Carlos Coronel, Joseito Martínez, Hugo Alandete, Sofronín Martínez y Joe Arroyo, entre otros. Incluso, Discos Fuentes, fue fundada en Cartagena en el año 1934 y posteriormente se trasladaría a Medellín.

Entonces debemos reconocer que las primeras huellas de la música afroantillana en Colombia se encuentran en los años 20 con el surgimiento de la Jazz Band Lorduy de Cartagena y la Jazz Band Sosa de Barranquilla (Ver el libro ‘Jazz en Colombia: Desde los alegres años 20 hasta nuestros días’ del investigador Enrique Muñoz). Y que fue el porro, un ritmo surgido en las sabanas del Gran Bolívar, el sustrato fundamental del desarrollo de la música afroantillana en el Caribe Colombiano. En estas bandas encontramos las primeras jam sessions del Sur del Caribe. La gran explosión musical del porro, la encontramos a mediados de siglo en los nombres de Lucho Bermúdez, Pacho Galán, Clímaco Sarmiento y Rufo Garrido, entre otros.

Y un punto cumbre fue el surgimiento en 1962 de los Corraleros de Majagual, una especie de ‘all stars’ del Caribe Colombiano, cuyo ritmo principal fue el porro pero que incursionó en el movimiento de la salsa con una de las más violentas descargas que se han producido en el continente: ‘Mondongo’ en el álbum Esto sí es salsa. De esta agrupación hicieron parte varios artistas que después harían sus propias orquestas en las que combinaban los ritmos tradicionales de la región con los ritmos provenientes de las Antillas: Lucho Pérez Argaín con la Sonora Dinamita, Julio Ernesto Estrada con Fruko y sus Tesos , Michi Sarmiento con su Combo Bravo y Chico Cervantes con su Orquesta.

Los Corraleros de Majagual, la universidad musical del Caribe Colombiano, fue creado por iniciativa de Calixto Ochoa y Alfredo Gutiérrez en 1961. Sus principales músicos fueron Manuel Cervantes (trompeta), Rosendo Martínez (bombardino), Carmelo Barraza y Fidel Ortiz (caja), John Mario Londoño (bajo), Enrique Bonfante (tumbadora), Chico Cervantes (platillos), José ‘Chelo’ Cáceres (trombón), Rafico Restrepo (güiro), Julián Díaz (saxo) y Humberto Pabón y Julio Ernesto Estrada (timbales). Los acordeoneros Alfredo Gutiérrez, Calixto Ochoa, César Castro y Lisandro Meza también fueron cantantes de la agrupación. Las voces de los Corraleros fueon Eliseo Herrera, César Castro, Lucho Pérez Argaín, Julio Erazo, Nacho Paredes y Tony Zúñiga.

En 1965, el pianista cartagenero Roberto de la Barrera comienza a grabar los primeros golpes salseros con la Orquesta Eco y la voz de Tony Zúñiga, que dejaron un puñado de canciones como ‘El baile de los cocacolos’, ‘Regresaste’, ‘Vamos a guarachar’ y ‘Se formó’.  Después, muchos artistas incursionarían en el ambiente antillano y la lista es larga: Diablos de Valledupar, Combo los Galleros de Sofronín Martínez, la Orquesta la Protesta (dirigida por Cástulo y Leandro Boiga con las voces de Michie Boogaloo, Johnny Arzuza y el legendario Joe Arroyo), el Afrocombo de Pete Vicentini (con la voz de Jacky Carazo), Clodomiro Montes (con la voz de Hugo Alandete), los Caporales del Magdalena (con Alfredo Gutiérrez), Víctor Meléndez y el Grupo Bayamón, Rafael Benítez y su Charanga (con la voz de Hugo Alandete), Juan Piña y la Orquesta la Revelación (con dirección del maestro Carlos Piña) y el gran Francisco Zumaqué.

También hace parte de ese mapa desconocido un compositor como Pablito Flórez de Ciénaga de Oro Córdoba y la tradición de soneros que encontramos en el Palenque de San Basilio con Son San, Son Palenque y el Sexteto Tabalá, entre otros. Y debemos sumar los nombres de los músicos del Caribe Colombiano que han jugado en las grandes ligas de la música antillana como Nelson Pinedo y Gladys Julio, cantantes de la Sonora Matancera, el saxofonista sincelejano Justo Almario, el trombonista cartagenero Óscar Urueta y Joe Madrid, quien fuera el pianista de Mongo Santamaría y Ángel Canales.

En los años 80, se destacaron el Nene y sus Traviesos con la voz de Juan Carlos Coronel, quien haría una página inolvidable como ‘El ventanal’ de la autoría del Joe Arroyo; el Grupo Raíces de Barranquilla con un tremendo tema que se llama ‘Guaguancó pa las calles’; Hugo Alandete y su Grupo Melao; y los Titanes de Barranquilla quienes bajo la dirección de Alberto Barros y la voz de Saulo Sánchez grabarían el álbum Levanta el cuero en 1982 con el éxito ‘La palomita’.

Todos estos nombres se han perdido entre tantas capitales de la salsa, pero su música está allí como un testimonio incuestionable de la memoria de los barrios y los pueblos del Caribe Colombiano.

Acerca de Frank Patiño

Escritor y periodista.
Esta entrada fue publicada en Salsa y socialismo. Guarda el enlace permanente.

58 respuestas a La salsa en Colombia corre por las venas del Caribe

  1. elviejovladimir dijo:

    La entrevista que le hiceron a Fruko en El Radar es una muestra del querer aminorar la importancia del Caribe con relación a la salsa; incluso Fruko da una expliación «medio peligrosa», una especie de determinismo topográfico: en Medellín por su altura los metales suenan mejor y se conservan más los instrumentos. Como me dijo Enrique Muñoz los músicos que grababan en Medellín, los compositores y arreglista «todos» eran costeños y yo agrego: Ahora, si la cuestión es topográfica preguntémonos lo siguiente: ¿será que el sonido alcanzado por tales músicos se debió a Medellín o a la gran influencia que tuvieron de todo el Caribe y del ‘más allá? ¿la inspiración de donde les llegó? ¿de la montaña que encierra o del mar que ensancha, que fusiona horizontes?

    • Se puede agregar que la ida a Medellín obedeció a que en el interior se comercializaba más la música andina, pero con la penetración de los costeños los aires vernáculos del interior se fueron desplazando a tal nivel que hoy día lo que prevalece como icono de identidad cultural nacional son las manifestaciones costeñas: la música de acordeón, el sombrero de vueltas (vueltiao).

    • La Solitaria dijo:

      Ese argumento de Fruko es simplemente ridículo. Todos las «cunas» de la salsa (los reconocidos por todo el mundo, porque no faltará el caleño y el paisa que digan que la salsa se inventó allá), sea nueva York, Puerto Rico o Cuba, están al nivel del mar. Si fuera como él dice, las mejores salas de concierto de América estarían en La Paz. El centralismo andino es tan descarado en este país que a unos los convencen y a otros nos quieren convencer de que hasta las creaciones del Caribe funcionan mejor en las frías alturas montañeras. De verdad que este país se nutre de nuestra cultura caribeña, la vuelve «nacional» y luego nos niega el crédito. ¿Por qué la salsa se desplazó a Medellín? Por la sencilla razón de que las cosas se van a donde hay recursos para sostenerlas, como ahora se va el vallenato para Bogotá porque desafortunadamente en nuestra región no hay plata para gastar en el arte. ¿Por qué aquí en el Caribe todo el mundo no oye salsa de día y salsa de noche como en Cali? Porque aquí hay tanta música, tanto PROPIA como del resto del Caribe, que apenas cabe en el territorio y apenas hay tiempo para oírla toda, y por eso no necesitamos que alguien de afuera nos traiga un solo género musical y afiebrarnos con el porque es el único que hay. Más bien es al contrario, hemos exportado la Cumbia y el Vallenato. A Cali la salvó la proximidad de Buenaventura y la afluencia negra desde la Costa Pacífica, porque antes de que les llevaran la salsa eran tan cachacos como cualquier bogotano. Ahora, que Cali sea la «capital mundial de la salsa» está bien, no se los discuto. El pequeño problema es que eso sólo lo saben en Cali.

      • anadiomeda dijo:

        Para la solitaria. Soy de Buenaventura y criada en Cali y tengo que decir que estoy totalmente de acuerdo con su comentario. Pero qué me dice usted del resto del país, como Cundinamarca, Huila, Tolima, Nariño y los Santanderes que ahora con el despliegue mundial de la salsa se las dan de los salseros mayores

      • Chadyd Isaac dijo:

        Apoyo y respaldo tu apreciación de la Costa Caribe y su Capital Barranquilla como Puerta de Oro de Colombia, primera en todo, nace o entra todo el progreso y desarrollo que hay en Colombia como todo lo bueno que nos alegra como lo es la SALSA, el interior del país debe vivir a meced de todo lo que se gestó y gesta, nació, creó, crea se y desarrolle en Barranquila, Cartagena, Santa Marta y sus alrededores (la Costa Caribe). Colombia es lo que es por el CARIBE COLOMBIANO, lo demás es respirar por la herida mi hermanito.

    • EDI dijo:

      Dicen que ¿Cali (Colombia) es la capital mundial de la Salsa?. La verdad yo JAMAS LO HE CREÍDO. Comparto este documental para que los expertos y entendidos en la materia, opinen. http://youtu.be/waSrkznFGQw http://youtu.be/79MVT-vTV90

  2. Lina Casas dijo:

    Hay que mirar a Buenaventura y a su barrio «La Pilota», a donde llegaban marineros de todo el mundo con sus LP debajo del brazo. Allí surgieron orquestas como Peregoyo y su combo Vacaná, La Marucha, y Petronio Alvarez improvisaba cantos antillanos con su guitarra. Sin Buanaventura la historia de la salsa en Colombia estaría incompleta. Allá reinó Cortijo y también Moon Rivera.

      • Chadyd dijo:

        Te invito a la Costa Caribe y su Capital Barranquilla como Puerta de Oro de Colombia, primera en todo, nace o entra todo el progreso y desarrollo que hay en Colombia como todo lo bueno que nos alegra como lo es la SALSA, Barranquilla Primer Puerto Marítimo y Fluvial te lo recuerdo, primera vía de comunicación del mundo (viejos continentes) con Colombia!, el interior del país debe vivir a meced de todo lo que se gestó y gesta, nació, creó, crea se y desarrolle en Barranquilla, Cartagena, Santa Marta y sus alrededores (la Costa Caribe). Colombia es lo que es por el CARIBE COLOMBIANO, lo demás es respirar por la herida mujer.

    • EDI dijo:

      Y todavia hay quienes solo dicen que Cali es la capital mundial de la Salsa? . La verdad yo JAMAS LO HE CREÍDO. Comparto este documental para que los expertos y entendidos en la materia, opinen. http://youtu.be/waSrkznFGQw http://youtu.be/79MVT-vTV90

  3. Enrique Luis Muñoz Vélez dijo:

    Considero válida la polémica, si se miran las diferentes manifestaciones sonoras que se fueron dando en Colombia, sus contextos históricos, sociales, económicos y culturales, entre otros, la música.

    El Caribe resulta imprescindible y en ese orden de idea la Costa Norte de Colombia. Un sólo fenomeno resulta de alta significación para situar a Cartagena, el proceso de la Emisora Fuentes, Discos Fuentes y Orquesta Fuentes en una sola persona Antonio Fuentes López, sitúa la discusión de la música desde la industria discográfica y el entretenimiento que abre un mercado popular. A esto se le suma la música misma, es decir, su propia hechura. En Barranquilla, pionera de la radiodifusión en Colombia, y con la Empresa Discos Tropical en la década de 1940 se convierte en un escenario musical por excelencia, en 1921 llegaron orquestas de Panamá y en 1939 la Casino de la Playa que alterna con la Orquesta Jazz Band Sosa. Y pasa a Cartagena y alterna con la Orquesta A No. 1 de José Pianeta Pitalúa y su director artístico era Lucho Bermúdez. Sería bueno que escucharan la descarga Pianito que grabó Pianeta Pitalúa en la década del 50 y las descargas de Lalo Orozco.

    Medellín toma un auge con el desplazamiento de la Casa Fuentes a esa ciudad y esto trajo una serie de transformaciones en los hábitos musicales de Antioquia y el interior del país. Fruko aparece vinculado a la Casa Fuentes por su parentesco con la esposa de Toño Fuentes, en ningún caso, esto quiere decir que no fue por su calidad; lo que deseo expresar es como el vínculo con Toño Fuentes les facilitó su ascenso musical y ese padrinazgo resultó una enorme bendición.

    Cali y Buenaventura presentan una historia con la música muy parecida con la del Caribe colombiano, primero su composición étnica los hacía más proclives al baile y por el puerto de Buenaventura entraba mucha música y es tanto el fenómeno de asimilación a la cultura del Caribe por los vallunos, que asimilan un mundo sonoro antillano con sus respectivas diferencias en un baile más acrobático y de salón más tipo ballet que callejero.

    La música del Caribe Colombiano fue la matriz del fenómeno salsero; en casi todas las orquestas de Colombia los músicos eran costeños. Veamos el caso del Poli Martínez, padre de Eddy Martínez, participó en orquestas de músicos costeños; su hijo, Eddy toda una leyenda viva del fenómeno salsero en Estados Unidos, fue pianista de la Orquesta Robelán del director y trompetista ovejero Roberto Lambraño.

    El Michy Sarmiento grabó salso primero que Fruko y fue el arreglista de su tercer LP. Ahora, Medellín y principalmente Cali y Bogotá, son hoy el verdadero escenario de la salsa en Colombia.

  4. Enrique Luis Muñoz Vélez dijo:

    Manuel Martínez Polit, padre de Eddy Martínez tuvo orquesta de música bailable y cariñosamente se le decía Poli Martínez, no confundirlo con el sonero Cartagenero Ply Martínez, quien fuera cantante de la Orquesta de Clímaco Sarmiento y de Pacho Galán.

  5. jhonay20 dijo:

    La salsa es del Caribe no es del Pacífico ni andina ni mucho menos montañera, desde New York , Miami, Puerto Rico, Cuba, Barranquilla, Cartagena es puro Caribe. Miren sus mapas, la salsa en Barranquilla se baila con elegancia, no como los caleños que son locos, no le meten ese ritmo costeño, sabrosura, bailan porque los vean moverse, le falta mucho. Dicen que ellos han quedado campeones mundiales con países que ni si quieran saben qué es la salsa y el día que Barranquilla se presente asegura el segundo puesto a los caleños.

    • juan dijo:

      PAPI NO HABLE BOBADAS. QUE CALI ES CALI Y LO DEMAS ES LOMA. Y CUANDO QUIERA LE ENSEÑAMOS A BAILAR

      • Isaac dijo:

        Reto a Bailar y de seguro no sabes nada, solo payasear y hablar maricada, porque para eso son buenos pa’ más na’. Allá en cali los unicos que saben bailar son los que están en escuelas de baile, en cambio en Barranquilla y la Costa Caribe cualquier Joven o viejo te da Sopa y Seco bailando SALSA y cualquier ritmo. Porque la Salsa corre por nuestras venas… igual que la Sangre de Cristo!

      • EDI dijo:

        Amigo, eso de que Cali es la capital de la salsa es una gran farsa. Le dejo este documental en 2 partes, a ver que concluye. http://youtu.be/waSrkznFGQw http://youtu.be/79MVT-vTV90

      • Alexita. dijo:

        La salsa no es colombiana amigo…Todos los negros que llegaron a América venían de África, son una raza que comparte patrones culturas, dancísticos y musicales casi idénticos, independientemente de la región donde estén. Los ritmos afrocubanos nacieron en Cuba de lo aportado por los negros, pero también con lo aportado por los españoles, portugueses, franceses, indígenas y hasta asiáticos, ya que en tiempo colonial fueran traídos chinos a Cuba que llevaron sus ritmos, toda esta mezcla cultural, debido a que Cuba era puerto obligado de colonizadores y esclavos, hizo que se originaran nuevos ritmos resultado de las mezclas, cosa que no pasó en el resto de Latinoamérica. Sin el aporte de los blancos, los ritmos afrocubanos no serían más que un conjunto de melodías a base de tambores. Los blancos aportaron algunos componentes al baile, la mayoría de instrumentos y también ritmos. Algunos ritmos afrocubanos tienen melodías de Extremadura y de Andalucía (España) o de ritmos franceses y portugueses ya desaparecidos. Es posible que antes de la guaracha cubana existiera una guaracha mexicana que llegó a Cuba cuando fueron llevados esclavos yucatecos a Cuba y al llegar allí fue modificada dando la guaracha cubana, pero ambas tienen sus orígenes en Extremadura (España). La salsa no es netamente Caribe, fue la mezcla de muchos factores durante época colonial, incluso cuando llegaron a E.U los ritmos afrocubanos, más o menos en los años 30, fueron nutriéndose de algunas corrientes anglosajonas de la época, como el jazz americano, el rock and roll, el boogie, etc. dándose más ritmos como la charangua, la pachanga, el mambo, etc. Los mismos negros de África que llegaron a la costa, eran llevados también a Chocó y región pacífica para la explotación de las minas de oro, y posteriormente a Cali para trabajar en haciendas, es por eso que hay tanta población negra en ambas costas. Así que a lo mejor la costa recibió más rápido los cambios musicales que se dieron en Cuba, por su cercanía, pero esto no quiere decir que la región pacífica sea ajena totalmente a los ritmos originarios de la raza negra ubicada en América Central, para la muestra un botón este vídeo de los negros peruanos https://www.youtube.com/watch?v=cf3zWh9uOeA es que lo llevan en los genes simplemente. Hay mucha ignorancia en la costa colombiana acerca de la historia, sólo hablan de negros caribeños y se olvidan de que los ritmos afrocubanos fueron creados por negros pero nutridos de la raza blanca colonizadora, y en menor grado de los indígenas y demás culturas que pudieron llegar a Cuba. A pesar de todo esto la salsa no es colombiana, pero Cali y la región pacífica la vive y la siente de una manera intensa, tal vez por la gran población negra que tiene.

  6. alejandro caballero portacio dijo:

    Antonio, te felicito !tremendo articulo! y complemento mi emocion, con un abrazo fuerte para Quique Muñoz, quien como siempre da en en el clavo con sus comentarios y ademas nos ilustra. Antonio, se estaba en mora de publicar un articulo como el tuyo, que a su vez aclara la participacion de nuestra región en ese impactante y maravilloso proceso musical social llamado salsa. La discusion no es nueva, ella va a seguir; lo interesante de todo esto es que las evidencias existen, están allí, invitemos a los de Cali, Medellín, Bogota y otros para que las lean.
    Antonio, nuevamente, te felicito !un abrazo! Sigue con la investigación y otros aspectos de la historia. Gracias, me mantendré en primera fila para leer tus comentarios.

    Alejandro José Caballero Portacio
    Cartagena – Colombia

    • Gracias, Alejandro, estas notas son posibles gracias a investigadores como Quique Muñoz, Emery Barrios, Armando Muñoz y Rafael Imitola. Muchas veces los escuché en Cartagena dialogar y discutir estos temas. La idea es siempre la misma, hacer justicia con los creadores del Caribe porque representan la cultura de los trabajadores y campesinos de esa región, muchas veces borrada de la historia oficial que escribes las casas disqueras, las cadenas radiales y los canales de televisión.

      • yandel toro dijo:

        Gracias por publicar este articulo soy fanatico de la salsa colombiana y este articulo me a ensenado de algunos artista que desconocia, para mi,roberto de la barrera,michi sarmiento(Maestro del joe arroy y todavia hace musica),el afro combo, llevaron la salsa y la musica colombiana a otro nivel en la costa norte esos Lps son pura rUmbA que viva nuestro pais y este lindo planeta que el ser humano con sus aferrraciones lo destruye

  7. elviejovladimir dijo:

    «Todo lo que traía (Joe) de la música costeña se lo pusimos a la salsa»: Fruko. Qué hacemos con Fruko que se cree el inventor de la salsa en Colombia ¿o es que quiere decir que en la Costa no se hacía salsa y entonces se necesitó de Medellín? Sabemos, pues, que nuestra riqueza sonora no se restringe a la salsa ¿pero con qué intención desean aminoran la importancia que tiene la Costa, y en particular Cartagena, con relación a la salsa?

  8. Iván Torres dijo:

    Hola:
    Encontré este artículo investigando los orígenes de la salsa en Colombia, pues soy Barranquillero y desde niño siempre supe que la salsa había entrado por mi tierra; pero ahora vivo en Palmira, a veinte minutos de Cali, y casi todo el mundo piensa que la salsa en Colombia tiene su origen por estas tierras.
    Me preocupa es que esta historia se pierda. Jóvenes como yo, nacidos en los años ochenta, comúnmente no la conocemos; en el colegio nunca me la mencionaron y lo poco que sé ha sido por mi familia.
    Sería importante que se hiciera una propuesta para que los colegios hablen sobre la historia de la región del caribe.
    A mí me gustaría conocerla escuchando esos temas de los que se mencionan acá.
    Si tienen un listado, por favor les pido que me lo haga saber para tratar de conseguirlo y escuchar los temas que marcaron historia en mi tierra.

  9. jused lavoe dijo:

    Mi hermano, la salsa es caribe y siempre sera caribe, la salsa entro por Cartagena y Barranquilla, los mejores musicos y cantantes son nacidos aquí en el Caribe.

  10. jused lavoe dijo:

    Que viva la salsa. La salsa es Caribe y siempre sera del Caribe. La mayoria de los diferentes ritmos que se fusionaron para crear este maravilloso ritmo llamado salsa ya los tocabamos aquí en el Caribe: Cartagena, Barranquilla, Sincelejo. Aquí en el caribe han nacido los mejores y más reconocidos músicos y cantantes de Colombia.

  11. Definitivamente el «centralismo nos mata», me identifico con Lina Casas, me hace recordar de la real historia del ingreso de la salsa, cigarrillos finos, lociones, ropa de moda, etc., etc.;todo entraba por Buenaventura,cuando todo esto llegaba a Cali y otras ciudades de nuestro país en Buenaventura ya había pasado de moda. Buena la anotación de «La Pilota» a pesar de ser en esa época el lugar de prostitución, realmente era el lugar donde se escuchaba música nueva, que los marinos llevaban bajo el brazo. Habían bailaderos como: Prospero, Cubaney, Fantacio, apetecidos porque sus propietarios tenían conexion con los llamados embarcados de flota (Flota Marcante Gran Colombiana) y les suministraban la música de moda en Puerto Rico y New York; en esos lugares tuve la oportunidad de ver bailar al legendario Watusy, cuando hacía sus primeros pininos en las pistas de baile. Ahora,solamente falta que digan que los barcos mercantes anclaban primero en Cali y luego en Buenaventura. Los comerciantes del interior del pais deben recordar el famoso «retén «de la aduana nacional, lugar de paso obligado donde tenían que pagar por la mercancía que transportaban, entre ella discos…

  12. Rodolfo Garcia Rivas dijo:

    Daniel Santos grabó en Cartagena con la orquesta de Pedro Laza «El Guiro» y «Caolina Cao»

  13. alfonso escarraga tache dijo:

    Alfonso Escarraga Tache
    21-09-43
    Santa Marta (Colombia)

    Ya casi cumplo setenta años y en las décadas del cincuenta y sesenta ya se bailaba en las fiestas de picó de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta la música de Tito Rodríguez, Cortijo y su Combo, la Sonora Matancera, Joe Cuba, Machito y muchas más, y por el caribe colombiano se escuchaba la Sonora del Caribe de César Pompeyo, todo esto en las verbenas de pre carnavales; música que pertenece a las Antillas y estas tres ciudades son antillanas o caribeñas (bañadas por el mar caribe o mar de las antillas), la discusión no sería por dónde entró la salsa a Colombia, sino cómo se difundió en el resto del país (lo más seguro es Buenaventura y Cali).

  14. Carlos Andres Ramirez dijo:

    Excelente Articulo, como coleccionista de ritmos Afroantillanos-Afrolatinos y siendo paisa, solo puedo decir que es innegable todo el aporte del Caribe Colombiano a la creacion y fusion de los ritmos musicales en todo el interior de nuestro pais; como tambien es innegable el conocimiento, el sostenimiento en el tiempo y el amor a la cultura salsera que se profesa en todo el departamento del Valle del Cauca; Como tambien es innegable el resurgir actual de la capital Bogota como la union de todas nuestras regiones y el auge tan grande de coleccionistas de musica que alli se encuentran actualmente; Como Tambien es innegable que Medellin fue el centro discografico de Colombia en la epoca dorada de salsa y herencia de ello quedo la reconocida por los artistas como la mejor emisora de salsa a nivel mundial «Latina stereo». Bueno el sinnumero de aportes que toda Colombia es incontable y lo que verdaderamente cuenta es que todo Colombia se ha ganado el respecto a nivel mundial, y actualmente estamos en nuestro oasis salsero trayendo las mejores orquestas actuales aun existentes, nuestras ciudades ahora cuentan con gran cantidad de orquestas especializandocen en los ritmos salseros y viendo el peregrinar de coleccionistas mundiales buscando aquel vinilo perdido. Porque si hoy le preguntas a un boricua donde esta la salsa, lo mas seguro es que la respuesta es ven y buscala a Colombia.

    • Quizás personas conocedoras como usted de ritmos afroantillana y afrolatinos entre ellos nuestra amada «SALSA» puede dar una apreciación objetiva y real de la influencia de la Costa Caribe y Barranquilla en este gran género; además en Barranquilla nació la primera emisora comercial en Colombia, el 8 de diciembre de 1929 fundada por el Ingeniero Barranquillero Elias Pellet Buitrago, cuyo nombre inicial fue HKD, y posteriormente la Vos de Barranquilla, donde se empezó a difundir toda la música popular afrocubana hoy bajo el nombre de «SALSA». No podemos desconocer que Barranquilla es primero en todo en Colombia, aunque no sea su capital, de ahí que seamos la Puerta de Oro de Colombia, pionera en todo, por donde entró el progreso y desarrollo de nuestro país COLOMBIA.

    • Juan Carlos Torres dijo:

      Totalmente de acuerdo con el comentario de Carlos Andrés. Colombia es un país diverso, en su gente, en su gastronomía, en su música. Sería difícil decir cual es plato típico Colombiano o cual sería el genero musical que por excelencia nos distingue, sin evitar que todas las zonas del país salieran en su defensa. Colombia es precisamente como la «salsa», una mezcla de ingredientes, que en conjunto nos llevan a disfrutar de un exquisito sabor.

      • edi dijo:

        Dejo este docu y opinen…si un ex-secretario de cultura piensa que no lo es (opinion que comparto) no lo es. Es mas como algo para atraer turistas, pero jamas ha sido algo nuestro

  15. americanoamorir dijo:

    Lo siento mucho gente de barranquilla y de cartagena , pero ustedes no saben apreciar la verdadera salsa…..El fútbol es un deporte que inventaron los ingleses, que lo saben jugar los brasileños y en el que siempre ganan los alemanes….OK!!! con esta frase lo resumo todo;.entonces no hablen mas por favor y aprendan a sentir la salsa y a tirar baldosa como nosotros los caleños…. …..todos los artistas de Puerto Rico y de Cuba reconocen a Santiago de Cali como la capital mundial de la salsa, ademas le esencia y el arraigo de coleccionar música solo se vé en mi hermosa ciudad de Cali..lo siento mucho pero lo de ustedes es el vallenato y de eso si saben ustedes bastante.

    • COMPADRITO AMERIANOAMORIR ,, ESOS COMENTARIOS SIN FUNDAMENTO,,, SE VE QUE NO SABES NA DEL TEMA ,, MIRA ESO Y HABLANDO DE SALSA,,, OJO OJO COMO DICE LOS CANTANTES CUBANOS ,, NO LE LLAMES SALSA A MI SON ,,,, LA SALSA NO ES PA TERMINA MOLIÓ CON UN SOLO TEMA ,,DANDO VUELTA Y MAS VUELTA,, AHORA QUIEN CARAJO TE DIJO QUE LOS BAILARINES DE ESPN BAILAN MAS QUE UN CUBANO O QUE UN CARTAGENERO O BARRANQUILLERO Y OJO TIENES QUE SALIR DE CALI DATE UN PASEITO POR CARTAGENA Y BARRANQUILLA OJO QUE ESPN ES UN CANAL DEPORTIVO NO UN CANAL CULTURA OJO OJO

    • Solo personas conocedoras de ritmos afroantillana y afrolatinos entre ellos nuestra amada «SALSA» puede dar una apreciación objetiva y real de la influencia de la Costa Caribe y Barranquilla en este gran género; además en Barranquilla nació la primera emisora comercial en Colombia, el 8 de diciembre de 1929 fundada por el Ingeniero Barranquillero Elias Pellet Buitrago, cuyo nombre inicial fue HKD, y posteriormente la Vos de Barranquilla, donde se empezó a difundir toda la música popular afrocubana hoy bajo el nombre de «SALSA». No podemos desconocer que Barranquilla es primero en todo en Colombia, aunque no sea su capital, de ahí que seamos la Puerta de Oro de Colombia, pionera en todo, por donde entró el progreso y desarrollo de nuestro país COLOMBIA. Duelale a quien le duela.

    • Chadyd dijo:

      Solo personas conocedoras de ritmos afroantillana y afrolatinos entre ellos nuestra amada “SALSA” puede dar una apreciación objetiva y real de la influencia de la Costa Caribe y Barranquilla en este gran género; además en Barranquilla nació la primera emisora comercial en Colombia, el 8 de diciembre de 1929 fundada por el Ingeniero Barranquillero Elias Pellet Buitrago, cuyo nombre inicial fue HKD, y posteriormente la Voz de Barranquilla, donde se empezó a difundir toda la música popular afrocubana hoy bajo el nombre de “SALSA”. No podemos desconocer que Barranquilla es primero en todo en Colombia, aunque no sea su capital, de ahí que seamos la Puerta de Oro de Colombia, pionera en todo, por donde entró el progreso y desarrollo de nuestro país COLOMBIA. Duelale a quien le duela.

    • yandel toro dijo:

      en todo colombia se baila y se goza la salsa, cada region tiene su musicA folklorica ,y estos comentarios tan regionalistas me dan a conocer porque los colombianos y el ser humano globalmente se andan matando, mis padres son de la costa atlantica y yo naci en cali y lo que les puedo indicar es que sin la cultura afro colombiana ni cali ,cartagena ,baranquilla, o medellin no tuvieran el sazon que tienen , las cituaciones evolucionan y me siento orgulloso de la fama de cali, pero la mayoria(no todos) de los mejores soneros de salsa de colombia han sido de la costa norte cantantes en la sonora matancera, roberto de la barrera que fue de los primeros en producir musica antillana en colombia, los lps del Gran michi sarmiento y sus bravos ,el mismo fruko fue formado con los corraleros de majagual que hicieron una cantidad de salsa,unas de las mejores que he escuchado»mondongo» «chico cervantes» «lisandro mesa» el maestro joe madrid,freddy cruz, jesus m leal, el joe arroyo, la protesta de colombia,esta tan ridiculo los estereotipos , por ejemplo la cumbia fue creada en la costa pero raramente creciendo mi familia costena te ponian cumbia,Mis tios en barranquilla me ensenaron a escuchar mucha salsa sonidera, con trombones altos y timbales descargas creada en la costa norte de colombia , la mayoria de los soneros grades que se identifican con cali , son de buena ventura el puerto ,el choco pura negrura papa, los humanos no los uniremos hasta que venga unos estraterrestres tratando de aniquilarnos,colombia tiene tanta musica pa gozar ,curralao,cumbia,salsa,porro,musica llanera,vallenato,hip hop,champeta criolla,boleros entre otras lo mejor es la diversidad

  16. Rodolfo Garcia Rivas dijo:

    La salsa es un ritmo español,taino y afro. Es una mezcla de culturas. La musica cubana se extendió por el caribe y acogida por los paise de habla hispana. Si fuera afro 100% Haití, Jamaica, Martinica incluso Brasil,la tocaran,pero estos paises Ultra afros tienen ritmos diferentes.
    La musica no es de razas, es de regiones, el porro sabanero (sabanas del Bolívar grande), lo tocan indios, blancos, negros, mestizos, la música del Valle de Upar (Valle del Cesar) lo mismo.
    Es por los sonidos, ríos; pájaros, las mujeres, la gastronomía, todas las razas son inspiradas, por lo que ven, por los estímulos de cada región. La música ribereña (orillas del río) es dedicada a la faena, la sabanera al ganado (toro balay, el cebú,) Si las razas sienten, ven, comen, escuchan lo mismo, hacen la música de su región con los instrumentos que manejan.

    • karina dijo:

      El punto aquì es que quien dijo que los colombianos bailan, esa salsa que bailan se parece mucho a unas caricaturas de Tom y Jerry cuando quieran les paso el link jajajajajajajajaj Nada superarà a mi amada CUBA!!!!! AY NO MAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

  17. Gracias por su articulo, soy Caleña y creo que la salsa es de todos, lo importante es conocer y ampliar el espectro de una historia que a todos nos interesa. Los invitamos a participar a todos en el festival mundial de salsa de Cali en Septiembre de todos los años, ojala tuvieramos personas como ustedes en las actividades academicas y en el concurso para enriquecernos todos, para crecer en el tema y para seguir cultivando este genero musical que se convirtio en la cultura popular de los Caleños. Un abrazo a todos .

  18. duver a acevedo dijo:

    INCREIBLE ESO ES MUCHO DOCUMENTO SERIA BUENO Q LOS CALEÑOS ENTENDIERAN Q NO SON ELLOS LOS Q INVENTARON LA SALSA ,,,,,,,,,,ESO ES DE MUY ATRAS GRACIAS POR ESTA INFORMACION ESO ES SABER DE SALSA

  19. EMANUEL dijo:

    http://www.youtube.com/watch?v=-t0sBQKeBiU MIREN ESTE VIDEO Y ALLI SE DARAN CUENTA X QE CALI ES LA CAPITAL MUNDIAL DE LA SALSA ESTO NO SE VE EN NINGÚN OTRO LUGAR DEL MUNDO SOLO EN CALI COLOMBIAAAAA 800 PERSONAS GOSANDO Y BAILANDO GUAUGANCO SOLO X QE UN PAR DE MOROCHOS SE LES OCURRIO SACR PAR BAFLES ALA CALLE Y ESO ES COSA DE CADA O DIAS ACA EN CALI E SALGO D EL COMUN

  20. Pingback: Historia de la salsa | Aprende a bailar paso a paso

  21. Jose Sierra dijo:

    Bastaría con decir que durante las primeras diez ferias de Cali lo único que se escuchaba era música costeña, aun no sabían de salsa, y eso que la primera fue en el 58, cuando acá en Barranquilla ya se escuchaban desde hacia varias décadas ritmos afroantillanos de moda.
    Con la simple tarea de mirar un mapa del caribe se puede inferir que para que un lp cubano o boricua llegara a Buenaventura necesitaba cruzar de océano, como creen que llegaría primero que a nuestra costa caribe?. Cabe anotar que no me enorgullezco de que la salsa haya llegado primero a nuestras tierras ya que no necesitamos ritmos extranjeros para saber de buena música. La cantidad de ritmos propios de nuestra cultura es tan abundante que se necesitaría una pagina completa para nombrarlos todos.

    • Alexita dijo:

      1) Hay que diferenciar los ritmos afrocubanos de lo que llamamos hoy día salsa, que se formó en New York en las décadas del 60 al 70. Porque por ejemplo, el «Manisero» no suena igual a «El calor de tu querer» de Don Adolfo y su Orq. 2) Los ritmos afrocubanos y posteriormente la salsa fueron despreciados por la alta sociedad caleña hasta 1963, esa fue la razón porqué en las ferias no la colocaban y preferían las cumbias de la Costa, pues la música cubana era considerada de gente marginal y delincuente, y no sólo la música cubana fue estigmatizada, las rancheras y guascas también. Era más aceptada por la alta sociedad (que eran los del dinero y difusores en eventos) la música americana y europea. 3) Es indiscutible que, antes de la existencia de emisoras en Colombia, a Cali le entró mucha música desde B/tura, desde 1914 que fue cuando se creó el canal de Panamá, desde ese momento transcurrieron muchos años, durante los cuales llegó el conocimiento de muchos ritmos, era una ventana al mundo 4) Después de la emisora de B/quilla en 1929, el Valle y resto de Colombia también tuvieron sus emisoras en 1931, pero no fue sino hasta 1940 que la música cubana se entronó como favorita entre la población considerada marginal, y no fue sino hasta que vino Richie Ray y Bobby Cruz que esta música se fue popularizando más y en 1974 fue (cuando un cubano realizó el primer mundial de baile salsero en Cali, para desestigmatizar esta música, con algunas parejas boricuas y cubanas, que lo ganó una pareja caleña, y no existían academias) que realmente se generalizó esta música en toda la ciudad, porque antes sólo era una parte. La discusión por donde entraron los ritmos afrocubanos es absurdo, si la costa tuvo primero contacto con ellos los felicito, al Valle eso le da igual, pues Cali ha estado familiarizada con estos ritmos durante muchas décadas, no como algunos costeños hablan en su ignorancia, que sólo Cali supo de esta música cuando vino Richie Ray y Bobby Cruz a la feria, que hasta una canción le dedicaron a la bailarina famosa Amparo Arrebato (y no habían academias) El punto es que Cali es considerada como una capital salsera por como se vive este ritmo, porque tiene varias maneras de bailarlo, las academias son para personas que quieren vivir de eso y ser bailarines profesionales de un baile show, pero existe un baile común callejero sólo del disfrute:


    • Alexita dijo:

      Qué ignorante, no hable de la historia de una ciudad que no conoce. Los ricos de Cali eran los que bailaban al ritmo costeño, porque despreciaban la música afrocubana, rancheras y guascas, y ellos eran los patrocinadores y organizadores de eventos, imponían la música a su gusto. La salsa fue estigmatizada en Cali hasta 1974, que gracias al primer campeonato mundial de salsa, organizado por el cubano José Pardo Llada, en el cual participaron algunas parejas cubanas y boricuas, y que ganó una pareja caleña, uno de los jurados fue Rolando La serie, fue que se popularizó en todos los estratos, pues antes era para la alta sociedad caleña, música de negros, delincuentes o marginales, por eso sólo se bailaba en la zona de tolerancia, la zona de gente pobre y prostíbulos, que nació en los años 30, y que cogió fuerza con esta música en el 40, y desde eso los caleños están familiarizados con la música afrocubana, y es posible que desde antes, con la llegada de barcos de todo el mundo desde 1914 al importante puerto de B/tura, con la creación del canal de Panamá, pues B/tura tenía una zona muy famosa de tolerancia llamada La Pilota, donde se conocían diversos ritmos. Ah, y todo Colombia es rico en ritmos, todas las regiones tienen sus ritmos que no son explotados.

  22. Pourrit 47 dijo:

    Solo preguntense,por donde entraronlos lospp negros africanos a Colombia,por esa misma via llegaron los ritmos de la clave, el son, la bomba y la plena de puerto rico,la rumba cuba de su orientey el merengue Dominicano son sus exponentes.Que posiblemente no se documento en archivos, es natural, pero de alli a que en la serrania y andes colombianos empezo ese ritmo es tan antisonante como decir que el pasillo,el bambuco yel vals son del caribe colombiano

    • Alexita. dijo:

      ¿Qué estás contando? Todos los negros que llegaron a América eran de África y todos compartían patrones culturales, musicales y dancísticos casi indénticos, en esto no tiene que ver ninguna región específica. A Colombia entraron por Cartagena pero inmediatamente llevados al Chocó y región pacífica para la explotación de las minas de oro, por eso la gran influencia negra que tiene la región pacífica, a Cali desde tiempos coloniales fueron llevados por grandes hacendados a trabajar en las plantaciones. Si miras los negros de Perú te asombrarías como bailan y el folclor que tienen, es como el de los africanos del Caribe, porque ellos son una raza que los une un talento peculiar para el baile y la música.Simplemente en Cuba se dieron más ritmos que llegaron a conformar lo que hoy llamamos salsa, porque Cuba era un puerto obligatorio de los colonizadores, y allí convergían diversas culturas, se mezcló los ritmos traídos por franceses, portugueses, españoles, con los de los indígenas y africanos. Los ritmos afrocubanos sin el aporte de la música de los blancos colonizadores, no sería más que un conjunto de música a base de tambores. Incluso los ritmos afrocubanos que conforman la salsa tienen algunas influencias asiáticas, por algunos chinos que fueron llevados a Cuba durante época colonial. Esta riqueza e intercambio musical no se dio en las demás regiones de América.
      https://www.youtube.com/watch?v=cf3zWh9uOeA Este es el folclor del Perú negro.

  23. caribecoco dijo:

    en 1907 llega a cartagena de indias un grupo de cubanos para trabajar en la central cartagena ,traen el ritmo changui y lo presentan en el arrabal de getsemani ,conocen la cumbia y para 1910 los cimarrones de palenque fusionan chaluoa variante de la cumbia con ritmo changui y nengon, creando el son palenquero,esta es nuestra primera salsa con sabor a caña y coco con mancha de platano en la piel. en 1924 tomas rodriguez padre funda nuevo horizonte, interpreta cumbia y el caribe es su salsa y su inspiracion, en 1930 ladislao ´lalo¨ orozco graba en new york con rafael hernandez el jibarito de puerto rico, nace el sexteto tabala en palenque region caribe, en 1940 la orquesta melodia y la orquesta colonial de cartagena tocan cumbia danzones y guarachas lo que mas tarde llamarian salsa, el caribe fue ,es y siempre sera fogon de salsa musical.

  24. alfonso acosta ortega dijo:

    No mencionan nada de la salsa en el dpto del magdalena, donde creo que también hubo algo de salsa, por ejemplo el combo del caney.

  25. dj dijo:

    la salsa es costa caribel, ritmo caribeño. los caleños no lleba eso en la sangre.. otra cosa la salsa nacio en nuva yorck con hijos puerto riqueños y fue adoctada por puerto rico por tener la mayoria de cantantes, luego le sigue cuba.
    la salsa en colombia entro por barranquilla y luego paso a cartagena eso fue a finales de los 50s y comienso de los años 60s cuando no se conocia muy bn el termino de salsa.
    ni por ahi estaba la ciudad de cali.
    cuando la salsa cojio fuerza en barranquilla y cartagena en los años 60s y 70s habia otra mayoria que le gustaban el vallenato y la musica afrikana osea una parte predomino la salsa y la otra el vallenato.. luego paso a buenaventura y por ultimo a cali de hai los caleños apoyaron la salsa por no tener un ritmo autóctono osea propio.
    mientras la costa si tenia su propio ritmo musical que era el vallenato y otroa parte apoyaba la musica afrikana.
    . si en la costa no hubiera predominado tanto el vallenato……. cartagena y baranrquilla fuera 100% salsera. claro dnde escucha la verdadera salsa clasica es en barranquilla y cartagena. a hora yo prengunto a lo caleños por que se atribullen capital mundial de la salsa???… sean serio investguen mas para que no hablen ignorancia.. eso se los cren ustedes mismo.

    • Alexita dijo:

      Ilústrate y aprende primero a escribir antes de llamar a otros ignorantes cuando hablas pendejadas sin saber. Lo q conocemos como salsa se dio en New York en la década del 60 al 70(porq a mí no me suena la salsa N.yorkina: El calor de tu querer, igual al Manícero x ejm) y para ese entonces ya EXISTIAN medios de difusión en TODA Colombia y Latino A. Las emisoras de Colombia están desde 1929(Bquilla) y 1931(Valle) (y si hablamos de ritmos afrocubanos q están antes de 60)fue en 1930 q Don Azpiazu hizo famoso en TODO el mundo el son: el Manícero(mírate el vídeo aquí en Y.T del Manícero donde Machín canta en España)Ya para el 50 existía cine en Colombia y por ese medio fue q se conoció a Perez Prado con sus mambos. Pero antes de eso,llegaban acetatos al Puerto de B/tura desde 1914(apertura del canal de Panamá)q marineros traían de E.U con los ritmos de moda,no sólo sones y boleros cubanos y anterior al puerto llegaron a la Costa y Valle ingenieros y técnicos azucareros q vinieron a contribuir en los ingenios de azúcar trayendo su música.Por eso Cali,pero más B/tura está más familiarizada por muchísimas décadas con esta música de lo q corronchos ignorantes como tú piensan.La música cubana no es colombiana ni Caribe neta,tiene raíces fuertes africanas y españolas,la razón por la q pegó en el Caribe y pacífico colombiano es sencilla,el alto número de comunidad negra que hay y la presencia de puertos donde podía llegar el conocimiento de esta música.La salsa no corre por las venas de los colombianos,pero lo q si corre en las venas de los negros de las dos costas colombianas es el gusto por el baile y los tambores. Si te quedan dudas,antes de hablar idioteces,mira este vídeo aquí: BUENAVENTURA Y SUS BAILADEROS «DE LA PILOTA A MONTERREY» (documental)

  26. Petrit dijo:

    Estas discusiones en las que priman los sentimientos regionalistas ignoran que gracias a los medios de comunicación, los puertos y las fronteras, el desarrollo de la industria discográfica y la constante migración de personas a muchas partes, es que géneros como la salsa llegaron, se popularizaron y afincaron en el país. Todos sabemos que por Barranquilla, Cartagena, Buenaventura e incluso, Cúcuta (por su cercanía con Venezuela y facilidad para traer los discos presnados allá), la salsa se fue popularizando cada vez más y acogida por la gente que en esos escenarios vivía e interactuaba. También sabemos que al ser Medellín el epicentro discográfico de aquellos tiempos, fue desde allí que se grabó mucha de la mejor música -andina y caribeña- que se hizo en el país. En fin, decir quién fue primero no es sencillo y tampoco vale la pena decirlo porque, la verdad, como todos esos procesos, la llegada de la salsa a Colombia se dio por muchas partes y tiempos similares.

  27. Pingback: HISTORIA DE LA SALSA EN COLOMBIA – alexisfdoperez

  28. jose romero dijo:

    colombia empeso por cartagena , todo empesopor cartagena osea qe la salsa en penso por la herorica.en los años 1907 cuando llegaron unos cubanos con algunos ritmos , los rimarrones de palenqe fusionaron sus ritmos con esto y fue asi como salio la primera salsa, qe se llamo salsa con sabor a cocoy caña , investiguen mm,

  29. Salsero dijo:

    Historia mal contada. Errores tras errores. Desconocen que fueron los Benítez, dinastía de Palmito y Sincelejo, sucre, fueron los percusionistas de los corraleros desde su nacimiento. Incluso,practicaban en su casa del barrio Santa María de sincelejo. Los golpes de la percusión fueron aportados por los Benítez: Edilberto, Leonel, Levis, Rafael (Rafa Benítez) Primer timbalero de salsa en Colombia.

  30. Blanca Ruiz dijo:

    Creo que falta algo más de antropología musical aquí. Pregúntele a un costeño que prefiere oir, si a Diomedes Díaz o a Bobby Valentin, es más si a Diomédes Díaz o a Joe Madrid; para no ir muy lejos. Ya saben que responderá no?

    Pues para mi eso es más importante, es decir, una influencia cultural como la que se dió en el pacífico con los negros de Buenaventura, que como aquí se pretende que es mostrar booms y músicos aisaldos. Lo pondré de otra manera, en los años 60’s los negros de Buenaventura recibían la información que fluía desde New York, no desde Cuba y llegaba una riqueza musical mucho mayor que la que vivía esa isla. Esos negros no fueron tenidos en cuenta sino después de mucho tiempo porque en Cali porque allí dominaba Lucho Bermúdez y Pacho Galán y toda la cofradía de disqueras monopolizadas por ritmos costeños. La incursión de R&B en Cali en 1968 destapó eso y cambió a los vallunos para siempre. Eso sí que es una transformación y no la de los costeños que siguen siendo muy de sus ritmos, cosa que no critico pero que aquí no es evidente

    Saludos,

Replica a dj Cancelar la respuesta